
Laylita.com
Molo
Toda la gente sabe que la comida más rica sale durante los días de fiesta, y para los ecuatorianos no es diferente. Hay la colada morada y las guaguas de pan, los dos que se sirven para el Día de los Muertos, los pristiños con miel de naranjilla para la Navidad, y la fanesca para la Semana Santa.
La fanesca es el plato fuerte servido durante la Semana Santa, pero también se ofrece con algunos otros platos igualmente conocidos como típicos durante estas fechas. Se sirve primero un rico molo (la versión ecuatoriana del conocido puré de papa), luego una sabrosa sopa llamada fanesca, y se termina la comida con un delicioso arroz con leche o dulce de higos como postres.
El primer plato, molo, consiste en un puré de papa preparado con condimentos, que se sirve sobre una hoja de lechuga y adornado con rodajas de huevo duro, cebolla y un pedazo de queso.
Luego sigue el plato fuerte, la fanesca, la cual se prepara con varios días de anticipación y con la participación de toda la familia. Se empieza por pelar y cocinar cada uno de los 12 ingredientes por separado. Los ingredientes incluyen chochos, habas, lentejas, frejoles, choclos, arroz, alverja, maní, col, mellocos, sambo y zapallo. Luego, en la preparación e unión de todos los ingredientes se usa leche, crema, queso, mantequilla y varios condimentos. Como toque final, al momento de servir se le pone bacalao (que es un tipo de pescado), perejil, maduritos fritos o masitas de harina. Algunas tradiciones dicen que los 12 ingredientes representan los 12 apóstoles; en cambio otras dicen que representan las doce tribus de Israel en el antiguo testamento en la Biblia.
Para postre, algunas familias preparan el arroz con leche, un dulce pudín de arroz que incluye pasas y canela en polvo. Otras familias en cambio sirven como último plato los higos en miel de raspadura, con un pedazo de queso.
Como pueden ver, a más de ser un plato sabroso y muy nutritivo lleno de varios ingredientes, da motivo de una bonita reunión familiar. Lamentablemente no todos de estos ingredientes son fáciles de encontrar aquí en los Estados Unidos pero se puede usar otros ingredientes como remplazo.
Es interesante anotar que se preparan estos platillos ya que la mayoría de los ecuatorianos son Católicos y ellos no comen carnes rojas durante esta semana. Se sirven tradicionalmente a la hora del almuerzo y luego ya no se come nada más hasta el día siguiente si no que se procede a cumplir rituales religiosos propios de la fecha.