Carros alinearon las calles alrededor de Green Road Community Park por la tarde este sábado pasado para el quinto festival anual de Viva Raleigh de la ciudad. Este año el festival coincidió con el Día de la Raza, un día festivo celebrado por América Latina y España como la fecha del nacimiento del idioma español en el Hemisferio Este.
Viva Raleigh fue iniciado como manera divertida para la Ciudad de Raleigh conectarse con la comunidad creciente de hispanos a través de interpretaciones, premios y comida mientras proporcionándoles con información sobre varios servicios que la Ciudad ofrece a sus residentes.
El festival de esta año presentó varias medias incluyendo La Noticia, La Conexión USA, Univisión 40, News 14 Carolina, La Ley 101.1 FM y diferentes departamentos dentro de la Ciudad de Raleigh. Tacos Campa y Tacos y Pupusas Marina, una camioneta de tacos y una de pupusas, respectivamente, también se presentaron.
Viva Raleigh 2013 también se presentó varios grupos de música y baile, incluyendo Grupo de Danza Azteca (que bailó danzas tradicionales de los Aztecas), Coro de la Universidad Interamericana de PR y una banda en vivo.
El evento de este año también incluyó interpretaciones del equipo de baile latino de N.C. State, Sube Ritmo por la primera vez.
Para Luis Molina, estudiante de segundo año en el equipo, fue su primera vez presentando en frente del público fuera de N.C. State.
“Ya que no conocía a nadie no me preocupé con equivocarme. No estuvimos en una plataforma, por eso sintió más como bailar para diversión en vez de interpretar,” dijo Molina.
Aunque a primera vista éste puede haber parecido un evento sólo para la familia, o quizás una feria informativa y divertida, la muchedumbre universitaria no fue ausente.
Norma García, estudiante de tercer año de biología en Meredith College, vio el esfuerzo de la Ciudad de Raleigh en llegar a la comunidad de un nivel personal también.
“Vi cómo la policía estaban dando información sobre cómo reportar un delito y cómo no deberías tener miedo de llamar a la policía,” dijo García. “La gente puede ver diferentes culturas de América Latina, lo cual pienso bastante importante dado que permite que los niños aprenden de su herencia.”