El 15 de Septiembre las 11 p.m. hora local, el Presidente de México Felipe Calderón sonó la campana que cuelga sobre el balcón del Palacio Nacional de la Ciudad de México por la sexta y última vez como presidente.
Anualmente, cada 15 de Septiembre mexicanos se reúnen delante del famoso Zócalo en la Cuidad de México para recitar “El Grito de Dolores.” El Grito obtuvo su nombre de la ciudad de Dolores, en el estado de Guanajuato donde el sacerdote y revoluncionario Miguel Hidalgo y Castilla sonó la campana de la iglesia, e introdujo la pasión a los ciudadanos para rebelarse contra la opresión española. Esto marcó el comienzo de la rebelión mexicana contra España en 1810, y hasta la fecha es honrada como El Grito en los 31 estados mexicanos.
Este año las cosas fueron diferentes. Aunque no fue muy televisado, hubo muchas protestas en varias localidades del país contra la corrupción del gobierno mexicano, así como en lugares de Estados Unidos como en Los Ángeles. Según HolaOaxaca.com, un periódico del estado de Oaxaca, más de 200 bocinas fueron colocadas alrededor del escenario antes del evento de manera de contrarrestar las protestas que pudieran surgir. Con el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) las protestas eran garantizadas por un pueblo desilucionado con la corrupción del PRI.
Este partido dominó México por un período de 71 años consecutivos desde 1929 hasta el año 2000. Esta era fue marcada por la corrupción, en la cual el presidente saliente escogía su sucesor y los votos eran comprados por el gobierno. Enrique Peña Nieto, miembro de este grupo es actualmente el llamado aser el presidente elegido para gobernar el 1 de Diciembre. Aunque Peña Nieto dice que es diferente, muchos mexicanos tienen sus dudas al respeto.
El día después que Calderón dio El Grito desde el Palacio Nacional, cargó un video a YouTube el usuario AsambleaYoSoy132 con el título: “Lo que realmente sucedió en el Grito de Independencia con los tags #BoicotaCalderon #LuzporlaDemocracia.” En el video, se puede ver en la plaza del Zócalo anuncios y pancartas que decían “2012”. En el video se puede observar láseres verdes apuntados en el rostro del presidente.
A pesar de la fuerte lluvia, los láseres continuaron y se ondeaban banderas en blanco y negro en señal de protesta. Durante El Grito, repetidamente se escuchan gritos de una gran multitud de estudiantes y jóvenes que dijeron cosas como “México,” seguido con cantos de “Sin PRI” y “Fraude.” El video que empieza con #YoSoy132 ha sido visto por más de 1.4 millones de personas.
El tag #YoSoy132 se refiere al movimiento político de jóvenes que empezó en la primavera de 2012 mientras el candidato de PRI, Enrique Peña Nieto, buscaba obtener el apoyo de los votos jóvenes de élite para las elecciones del 1 de Julio en la Universidad Iberoamericana el 11 de Mayo.
Esperando ganar votos, Peña Nieto, ex-gobernador del estado de México, fue bombardeado con preguntas dirigidas a sus acciones durante una protesta en 2006 en la ciudad de Atenco. Durante esa demonstración, Peña Nieto llamó a la policía para su resguardo y para separar a la multitud y como resultado dos civiles murieron. Aunque Peña Nieto aseguró que los responsables de estas muertes fueron apresados, los estudiantes reconocieron que esto era falso. Disgustados por la respuesta que les dio, los estudiantes lo sacaron del campus. Cuando los medios indicaron que los estudiantes eran pagados por otros candidatos y acusados de no ser realmente estudiantes, 131 de ellos hicieron un video demostrando su status como estudiantes, enseñando sus identificaciones. El video fue una sensación seguido de tweets como “Yo soy el estudiante 132”. En unos días el tag #YoSoy132 fue tendencia mundial en Twitter y en varios medios. Desde entonces el movimiento #YoSoy132 ha estado comprometido en promover la igualdad de la democracia y exponiendo el prejuicio existente en los grandes medios de comunicación.
Estudiantes del movimiento #YoSoy132 organizaron un Grito simbólico temprano ese mismo 15 de Septiembre en el cual incluyeron frases como “Vivan todos los pueblos de la resistencia” , “Viva los mexicanos que construyeron el país” y “Viva México sin PRI.”