Banderas alzadas, colores brillantes, y sonido de trompetas fuertes. Era la mañana del 15 de Septiembre y la alegría y la risa llenaban las calles de Costa Rica. Desde las 6 de la noche del día anterior, las familias se estaban reuniendo en las calles para participar en el famoso Desfile de los Faroles.
Las escuelas se mantuvieron cerradas para que los niños y los maestros pudieran compartir en la celebración. El entusiasmo de la gente era contagioso.
Era el día de la independencia en Centroamérica. Cinco países celebraban su independencia: Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Costa Rica. Todo los años, miles de niños muestran su faroles caseros en el Desfile. Esta tradición comenzó en el año 1821, cuando Dolores Bedoya corrió por las calles de Guatemala con su farole. Ella invitaba a los ciudadanos a participar en el movimiento por la independencia al frente del Palacio Nacional.
La gente gritaba “Viva la Libertad! Viva la Patria!” Y en momentos, la independencia fue firmada y estos países fueron liberados de España. En celebración de este aniversario, la gente iluminaba la ciudad con faroles, decoraban sus casas y cantaban himnos nacionales.
Estas tradiciones aún se realizan hoy en día. Este año es el aniversario 191 de la independencia de Centroamérica. (Nota histórica: después de una breve alianza con México, los 5 países se unieron para formar la “República Federal de Centroamérica” antes de separarse en estados más pequeños en los años 1830).
Todas las personas de Centroamérica disfrutan y participan en el Desfile de los Faroles. El 15 de septiembre, en la ciudad de México, los mexicanos se congregan al frente del Palacio Nacional. A las once de la noche, el Presidente de México suena una campana y recita un canto para reflejar el “Grito de Dolores” del padre Miguel Hidalgo en 1810.
La Fiesta Patria es representada en cada zócalo (plaza) de México y es conmemorado por los mexicanos en todo el mundo. Los puestos le ofrecen antojitos tradicionales, además de “ponche” y “guayabas.” Cuando termina la ceremonia del grito, el cielo se ilumina con fuegos artificiales y multicolores, y la gente proclama con orgullo, “¡Viva México!”
Deanna Metivier, una estudiante de primer año en la evaluación de ecosistemas de los recursos naturales, afirma que el Día del Grito, también llamado Fiesta Patria, es una de sus tradiciones mexicanas más favoritas. A pesar de vivir lejos de México, ella no pierda la oportunidad de celebrar su herencia aquí en Carolina del Norte.
Deanna expresa que reconocer y celebrar el Día del Grito le da “otra razón para estar orgullosa de ser mexicana.”
“Hay comida mexicana, música, baile y por supuesto, como sugiere su nombre, ¡gritos! A pesar de que mucha de mi familia está miles de kilómetros de distancia, en México, todavía lo más importante es sentirse cercano.
El Día del Grito sigue siendo una tradición especial que todos los mexicanos alrededor del mundo se unen en la celebración.
Cuando los chilenos se despiertan el 18 de septiembre, lo más probable es que muchos de ellos ya han estado celebrando partes de “Dieciocho,” su día de la independencia. Hoy en día en Chile, todo el mes de septiembre se denomina como “Mes de la Patria,” las fiestas duran varias semanas.
En el corazón del Dieciocho es la “cueca.” La cueca es el estilo de Nacional de música y danza de Chile la cual a menudo se ve durante el Mes de la Patria. Como la música refleja de temas de amor, eventos o geografía chilena, la cueca es una expresión de alegría y la independencia nacional.