De los 50 millones de Latinos en los Estados Unidos, solamente el 52 por ciento de aquellos que son elegibles para votar, están registrados para hacerlo. La comunidad latina se ha incrementado 43 por ciento desde 2000, según el U.S. Census de 2010, y ahora los latinos completan el 16 por ciento de la población entera.
Considerando a los inmigrantes indocumentados y a los menores de edad, todavía quedan 48 por ciento de latinos quienes podrían haber votado pero que no se registraron este pasado 12 de octubre.
El martes, el 10 de octubre, estudiantes de N.C. State y el público general tuvieron la oportunidad de asistir a la presentación de Isela Gutiérrez-Gunter que discutió la importancia del voto latino. Gutiérrez-Gunter, la coordinadora del proyecto “Nonprofit Voter Engagement” de Democracy NC, platicó sobre el impacto que pudieran tener los Latinos en la elección presidencial.
“Porque es un estado pendular,” dijo Gutiérrez-Gunter al ser cuestionada de la influencia que podría tener el voto latino de Carolina del Norte. La coordinadora considera que lo más impactante para la elección será la participación.
De acuerdo con las estadísticas del PEW Hispanic Center, menos del 24 por ciento de latinos o hispanos en Carolina del Norte tienen el derecho a votar. Se nota que hay 196,000 hispanos en Carolina del Norte quienes son elegibles para votar, pero de esos solamente 102,000 se han registrado desde el 22 de septiembre.
En el 2008 el Presidente Obama tomó el estado con tan solo una mayoría de 14,000 votos, según la Comisión Estatal de Elecciones, y el voto latino pudiera ser el voto definitivo para estas elecciones.
A comparación de votantes blancos o de color, los latinos son los menos esperados para votar. Una razón para esto pudiera ser que “los jóvenes no están tan interesados en la política” según Gutiérrez-Gunter. También, ella mencionó la coordinadora que en Carolina del Norte la edad promedia del votante hispano es de 24 años. Por lo tanto, se espera que aun aumente el número de hispanos elegibles para votar en cuanto estos cumplan la mayoría de edad en los años siguientes.
Gutiérrez-Gunter también mencionó que generalmente los Latinos no participan en elecciones locales. El poder político latino tiene mucha potencial de crecimiento en elecciones al nivel local porque, “menos gente [latina] vota en las elecciones municipales” observa la coordinadora de Democracy NC. Muchas veces se olvida que hay elecciones para el alcalde o para formar las comisiones escolares. Realmente estas elecciones afectan las vidas diarias de los constituyentes más que las elecciones nacionales puesto que proponen las leyes locales como los requisitos para las escuelas entre otras cosas.
Otra elección para tener en consideración sería la elección del gobernador(a) entre el demócrata Walter Dalton, el republicano Pat McCrory, y la libertaria Barbara Howe.
Los requisitos para poder votar en la mayoría de los estados eran: ser mayor de los 18 años de edad para el 6 de noviembre, ser ciudadano(a) americano(a), y tener residencia legal en el estado por 30 días consecutivos sin tener delitos graves.
Ojalá que aumenten los números de latinos involucrados en la política, el gobierno y en las elecciones en los años siguientes, porque sin voto — no hay voz.