Para algunos estudiantes de minorías con baja representación, es impactante cuando llegan al campus de la universidad y se encuentran en un salón de clases o ambiente con nadie como ellos. Así es como muchos latinos que vienen de orígenes latinos más tradicionales pueden sentirse cuando ponen un pie en un aula universitaria.
Según el Centro Nacional para Estadísticas de la Educación, el porcentaje de estudiantes hispanos que terminan la escuela ha aumentado al 73 por ciento en el 2012. Sin embargo, a pesar del hecho de que más hispanos se gradúan de la escuela secundaria y continúan la educación superior, sólo una fracción obtiene un postgrado de la universidad. El Centro Hispano Pew informa que en el 2012, los estudiantes hispanos representaron el 19 por ciento de los matriculados en la universidad entre las edades de 18-24, pero sólo el 14.5 por ciento de los adultos de 25-29 años tienen un título de licenciatura.
En la ciencia, tecnología, ingeniería y campos de matemáticas específicamente, sólo el 16 por ciento se gradúa con su grado STEM en comparación con el 30 por ciento de los estudiantes blancos no hispanos en STEM.
Sobeyda Gómez es una Intern Política para la White House Initiative on Educational Excellence for Hispanics (Iniciativa de Excelencia Educacional Hispana de la Casa Blanca) y un candidato a doctorado en la Universidad de Texas Escuela de Graduados de Ciencias Biomédicas. A la edad de seis años, se mudó desde El Salvador para reunirse con su familia en Houston, TX. Al crecer, ella tuvo que confiar en sus compañeros para guiarla a través del proceso de la universidad.
“Afortunadamente, mis compañeros de secundaria me presentaron la importancia de la preparación para la universidad y una educación universitaria. A través del trabajo duro, determinación y esfuerzo continuo, me gradué tercero de 747 personas en mi escuela secundaria,” dijo Gómez en una entrada de blog en MindResearch.net. “Debo admitir que sin la tutoría de mis compañeros y el apoyo emocional de mis padres, yo no hubiera logrado una educación superior.”
A nivel nacional, la White House Initiative on Educational Excellence for Hispanics ha tratado de abordar las barreras financieras para los estudiantes latinos, específicamente la falta de ayuda financiera y la necesidad de ayudar a mantener a sus familias. Gómez señala que la falta de ayuda financiera es “perjudicial para la realización de carreras de STEM desafiantes y con plazos exigentes.” ¡Gradúate!, una guía de ayuda financiera para el éxito, está disponible en inglés y en español y proporciona información sobre los recursos para financiar la educación STEM.
En nuestra comunidad local, la Sociedad Profesionales Hispanos de Carolina del Norte organiza una feria anual en la universidad llamado “Mi Éxito, la Universidad.” Aunque la atención se centra en la preparación para la universidad, este evento no es exclusivamente para los estudiantes de secundaria, sino para estudiantes de primaria y secundaria también.
Pedro Becquer-Ramos, estudiante de segundo año en Ingeniería Química y Ciencias de la Ingeniería de papel, habló en el evento de este año acerca de cómo sus becas le han ayudado.
“Estos eventos son cruciales tanto para los padres como los estudiantes. Este sistema educativo es ajeno a muchas familias hispanas por lo tanto tener organizaciones como las sesiones proporcionadas por NCSHP es crucial. Los padres aprenden sobre la solicitud de la universidad y la ayuda financiera “, dijo Becquer-Ramos.
Después de compartir su historia en el panel, el pasado sábado, destacó la importancia de contar con eventos como este para estudiantes latinos.
“Ellos aprenden acerca de cuáles son las opciones para sus estudiantes y aprenden que ‘Si Se Puede.’ [Y] son eficaces. Al final del evento, los padres que querían hablar en el escenario tuvieron la oportunidad, y mencionaron lo agradecidos que estaban por eventos como estos, “Becquer-Ramos.
En NC State, la Oficina de Programas de Minorías de Ingeniería trabaja para desarrollar y mantener programas que ayudan con el reclutamiento, retención y graduación de estudiantes de minorías con baja representación dentro de la Facultad de Ingeniería. Uno de los programas más importantes para involucrar a los estudiantes jóvenes es el Programa de Transición de Verano, o STP.