En la primera de lo que pueden ser muchas series de eventos, el departamento de ingeniería eléctrica abrió sus laboratorios al público el pasado jueves.
Como parte de los “días de demo”, la Sociedad de Avances de Chicanos/Hispanos y Nativos Americanos en las Ciencias (SACNAS), abrieron sus puertas a estudiantes para que pudieran observar las investigaciones en ingeniería eléctrica.
Un público mediano asistió al Demo Day, evento en el que el Dr. Lobaton plantea continuar en el futuro.
“Estaremos buscando más personas de la facultad que tienen investigaciones abordables y los que están dispuestos a compartir su entusiasmo hacia su trabajo. Todos los campos de STEM [Ciencias, Tecnología, Ingeniería, y Matemáticas, según los siglos en inglés] serán considerados; incluso [pero limitado a] la química, la biología, las físicas y matemáticas,” dijo Lobaton.
Edgar Lobaton, Profesor Asistente en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computación [ECE, por sus siglas en inglés], abrió el evento compartiendo sus investigaciones con los asistentes.
Lobaton centra sus investigaciones sobre sistemas de cámaras con detectores de movimiento—similares a los cuales que tal vez son usadas por diseñadores de videojuegos para imitar movimientos humanos—y robóticos que son diseñados a imitar los movimientos de insectos como abejas, para las cuales tienen sentido de vista que es bastante limitado.
Los participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre una plataforma robótica económica que fue diseñada por el grupo de Lobaton, que se llaman “WolfBots.” WolfBots permiten a los investigadores aplicar varios diseños experimentales y que prueben varios algoritmos con un solo robot. Comparada con otras plataformas robóticas en el mercado ahora, WolfBots son mucho más barato, costando acerca de $500 para construir.
WolfBots se pueden usar en cartografiar topológico, o delinear los contornos de áreas donde los humanos no pueden alcanzar, probablemente en áreas afectadas por desastres.
“Una porción de nuestras investigaciones se trata de las redes de detectores y los robóticos de enjambre [“swarm robotics”]. Por ejemplo, después de un desastre natural, podríamos estar buscando sobrevivientes. Un sistema de robóticos de enjambre puede localizar a personas por sonido o hasta por información de imágenes. Hemos desarrollado una técnica [cartografiar por topología] que permite que sean posible la localización de los agentes y el mapear de un ambiente sin necesidad de construir un modelo 3D exacto de la escena,” dijo Lobaton.
Miembros de SACNAS-NCSU presentarán su plataforma robótica WolfBots en la Conferencia Nacional 40 Anual de SACNAS-NCSU en San Antonio, TX luego esta semana, desde el 3 de oct hasta el 6 de oct.
Daniel Benavides, un estudiante en su último año en ingeniería eléctrica y de computación, espera el presentar de sus investigaciones de WolfBots en la conferencia, junto con dos otros estudiantes en el departamento de ECE.
Los WolfBots son fáciles de programar, que los hace una plataforma atractiva para otros investigadores.
“Operan de sistema operativo Linux y programación Python, lo cual les permite ser integradas fácilmente en cualquier tipo de investigaciones,” dijo O’Hara.
Estudiantes también pudieron probar la cámara con detectores de movimiento, completa con el traje negro y sensores blancos que se han aparecido en varios anuncios para los videojuegos de deportes.
Veronica Galindo, estudiante de último año en ingeniería eléctrica y de la computadora, probó el equipaje de los detectores de movimiento.
“De verdad, me probé el traje; fue un poquito chistoso. Pero están utilizando los detectores de movimiento para imitar el movimiento humano, y para traducir este movimiento a algoritmos que los robóticos pueden usar,” dijo Galindo.
Considerando que era la primera vez que SACNAS ha tenido un evento como este tipo, Galindo salió impresionada.
“Deseo que otros profesores harían esto, que permitirían que sean los estudiantes en lo más puntero de investigaciones, para ver lo que hacen día a día…la gente tal vez se hará más emocionada sobre ir al posgrado, especialmente si quieren ser en la frontera más innovadora de los campos de ingeniería.”