Visitar Argentina es algo que pocos Mexicanos hacen, y aún más difícil que vivan acá. Yo nací y crecí en México por lo cual hablo el español como lo aprendí allá. Al llegar a Argentina me di cuenta que las maneras de hablar entre los dos países son muy diferentes.
Rápidamente las personas se dan cuenta que soy Mexicana, según ellos, por la manera que hablo. Es muy interesante para mí ver tantas diferencias que puede tener un idioma, y ahora sé que en verdad el español ES muy complejo. Hasta yo misma que crecí con una familia que solamente me habló español hay veces que simplemente no les entiendo a los argentinos, y no es porque no hablo español sino porque la manera de hablar es completamente diferente. Ósea se entiende pero hay palabras que jamás en mi vida había escuchado.
Obviamente estas frases incluyen el típico ‘che’ y el ‘boludo’. También todos hablan en VOS y no de tú, lo cual es muy diferente a mi manera de hablar. Estas diferencias se pueden explicar por la influencia que el italiano tiene en Argentina, y muchas palabras acá vienen del italiano, las costumbres también.
En cambio, en México es más mezcla de España y culturas indígenas. En México, muchas palabras vienen del nahuatl, el idioma nativo de los aztecas. Para poder comparar el español en los dos países es necesario ver la historia de cada país y también tomar en cuenta las poblaciones que hay hoy. Por ahora, dejo unos ejemplos de palabras que para mí son completamente diferentes en los dos países:
Varias Palabras que he encontrado aquí…
Argentina- México
Remera – Camisa
Pibe – Chico (Chavo)
Breve para “pebete” que significa lo mismo. Usado originalmente para una pasta de polvos aromáticos, se empezó de usar para decirles a los adolescentes ya que suelen tener fuertes olores, pues, en una manera bromista.
Mina – Chica (Chava)
Viene de “femmina,” la palabra italiana para mujer.
Soda (como Coca-Cola): Gaseosa- Soda
Agua mineral: Soda – Agua Mineral
Adaptarme a la diferencia de dialecto era interesante … la primera experiencia grande fue cuando un camarero me preguntó si quería soda o gaseosa y le dije “soda” pensando en Coke, Sprite o algo así…sin embargo, me trajo agua mineral…hablar de un choque cultural.
Laburo- Trabajo
Viene de la palabra “lavoro” significando lo mismo en italiano.
Birome- Lapicero
Viene de “biro”, la palabra italiana para bolígrafo. También es una marca de boli.
Bondi- Autobús
De un dialecto de jerga común entre la juventud que se llama lunfardo. Realmente viene de portugués, de la palabra “bonde/bondinho” que le decían al tranvía. Una compañía de tranvías (Jardín Botánico) empezó en Brasil en 1876, y por su gran influencia, los argentinos comenzaron a usar la misma palabra para sus autobuses.
Chorro- Ladrón
Chorar, un sinónimo para robar; se usa comúnmente en España, donde chori se usa para ladrón.
Cana- Policía (chota = jerga mexicana)
Lunfardo de origen desconocido.
Todas estas palabras son muy importantes y he tenido que acostumbrarme a decirlas porque si no la gente me ve raro al hablar. ¡Es una experiencia muy única e interesante estar acá y poder ver y vivir la diferencia del español por mi propia cuenta!